Desde el otro lado

España es el segundo país europeo con más demanda de actividades extraescolares. Los estudios realizados en nuestro país muestran que, entre el alumnado de Educación primaria, las cifras de niños y niñas que realizan algún tipo de actividad extraescolar puede superar el 80 % del total alumnado.


Y después, ¿que?

Posiblemente, uno de los elementos comunes del profesorado, alumnado y familias, es la inquietud por el futuro profesional de los estudiantes, especialmente en los últimos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.


Novedosa valoración de los proyectos de innovación educativa aplicados en españa

et032216_cub_mejoras_educativas

Desde el Proyecto Atlántida, un colectivo de innovación pedagógica que apuesta por el cambio educativo internacional basado en capacidades y desempeños de tareas prácticas, se presenta una panorámica de algunas de las más exitosas propuestas de mejoras educativas que se han llevado a cabo en España.


 

El enamoramiento tecnológico

tribuna_ana_aldea_01_031822

Ana Aldea es docente, experta en medios sociales, branding, vídeo online y social media strategist. En la actualidad lidera el proyecto de Datasocial, tras años de experiencia realizando la estrategia digital de grandes marcas. Compatibiliza su trabajo diario con la docencia, impartiendo cursos de formación sobre temas relacionados con las redes sociales y sus diferentes aplicaciones, tanto para empresas como para usuarios.

En los últimos años hemos asistido a una verdadera revolución en el mundo a partir de la aparición de Internet y de las nuevas tecnologías. Su incorporación generalizada en la sociedad ha modificado la manera de obtener información, nuestra forma de trabajar, nuestros hábitos de entretenimiento… pero, sin duda, uno de los mayores cambios tiene que ver con la forma en la que nos comunicamos y nos relacionamos con los demás.

Una nueva tecnología de comunicación, las redes sociales, ha irrumpido con fuerza y gracias a ella los vínculos que nos unen a los demás se han multiplicado, abriendo unas posibilidades impensables hace años.

Cuando una nueva tecnología llega a nuestra vida o a la sociedad en general, se comienza a hacer un uso intensivo de ella. Nos seduce y la utilizamos con tanta pasión que llega a provocarnos una especie de enamoramiento. Esto es lo que sucedió cuando aparecieron las redes sociales, comunidades virtuales en las que compartir información e intereses comunes.

A día de hoy, como en cualquier relación, superada la fase de apasionamiento, ha llegado el momento de la serenidad y de la rutina. Las redes sociales ya están integradas en nuestra vida y nosotros, adultos, hacemos uso de ellas cuando queremos o las necesitamos.

Pero ¿qué sucede cuando son nuestros hijos los que empiezan a sentir el enamoramiento tecnológico? Cada vez acceden antes a las nuevas tecnologías. No es difícil ver a niños de corta edad manejar con soltura el smartphone o la tableta de sus padres. El problema es que a esas edades no se tienen los recursos psicológicos necesarios para gestionar adecuadamente la integración de las tecnologías en su vida diaria.

Entonces, ¿cuándo es adecuado permitir a los niños y a las niñas el acceso a alguno de estos recursos tecnológicos? En principio, es complicado establecer a nivel general una edad, ya que tiene mucho que ver la madurez, el entorno y otras circunstancias para establecer la idoneidad o no de que los menores dispongan de un dispositivo móvil.

En teoría, para poder abrir un perfil y hacer uso de las redes sociales se debe tener una edad mínima de 14 años, pero nos enfrentamos a una realidad muy distinta y, bien por contar con la autorización paterna o bien por que se falsee la edad, lo cierto es que las redes sociales se empiezan a usar cada vez a una edad más temprana.

Fuente: Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes (Colás, P., González, T. & de Pablos, J.).
Fuente: Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes (Colás, P., González, T. & de Pablos, J.).

Puesto que las redes sociales son ya un hecho entre los niños y los adolescentes, las familias y los educadores son los que tienen que poner el punto de responsabilidad en el uso que hacen de estas herramientas. Sobre todo, respecto a los más pequeños, lo más importante es acompañarles en el proceso de enamoramiento, ayudarles a entender lo que Internet y las redes sociales pueden aportar a sus vidas y lo que nunca podrá aportarles, y prevenirles de los peligros a los que pueden estar expuestos.

Son muchos los riesgos que corren los niños y adolescentes en las redes si no han recibido una correcta información acerca de los peligros que les acechan. El principal al que se exponen es la pérdida de privacidad, pues tienden a publicar información personal y fotografías sin pensar en las consecuencias que puede traerles. Otros de los peligros están relacionados con el anonimato que permite el medio y con el exceso de confianza. Es el caso del sexting, intercambio de contenidos, principalmente fotos o vídeos, de tipo sexual realizado por el propio remitente y enviado de manera voluntaria; y del grooming, habilidad a través de la cual un adulto se gana la confianza de un menor, con un propósito sexual. Y sin pasar por alto el cyberbulling, como forma de intimidación y de acoso psicológico entre iguales.

Sin embargo, a pesar de la percepción negativa que muchos padres y educadores tienen sobre las redes sociales, si su uso es adecuado, pueden convertirse en una herramienta muy valiosa, ya que:

  • Ayudan a la socialización. Permiten crear vínculos más estrechos con las personas.
  • Permiten relacionarse con personas con los mismos intereses, preocupaciones y necesidades.
  • Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas.
  • Permiten el acceso a información de manera inmediata.

14663622 - kids playing at home with smartphones

En el ámbito educativo, el uso de las redes sociales puede tener enormes ventajas pues posibilita una nueva forma abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • Mejora la comunicación entre alumnos y docentes. Las redes permiten estar en contacto no solo dentro sino también fuera de las aulas. Esta cercanía hace que aumente el sentimiento de comunidad educativa.
  • Permite al alumnado participar, implicarse, crear sus propios centros de interés, en definitiva, aprender «haciendo». De este modo se estimulan capacidades cognitivas como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.
  • Hace posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización o el trabajo colaborativo.
  • Incorpora las TIC al proceso educativo y desarrolla la competencia digital, que es una de las competencias clave para el aprendizaje en el siglo

Muchos educadores han empezado a utilizar las redes sociales en sus clases. Desde la creación de páginas escolares en Facebook, la presentación de un trabajo en YouTube, hasta conectar a los estudiantes con expertos a través de Twitter, el uso de las redes sociales se está introduciendo como una herramienta de aprendizaje al mismo nivel que las herramientas tradicionales.

Además de las plataformas genéricas, hay ya un gran número de redes sociales dirigidas específicamente al ámbito educativo. Edmondo, RedAlumnos, Eduredes, Misdeberes, Docsity, Educanetwork, Schoology…, son algunas. Todas son plataformas planteadas para compartir conocimiento, crear grupos de aprendizaje, intercambiar experiencias, crear contenidos… en las que pueden participar, además de los docentes y el alumnado, también las familias.

No podemos negarnos a una realidad que no se puede cambiar, pues las redes sociales no son una moda pasajera, están ahí y los niños y los adolescentes están cada vez más familiarizados con ellas. En definitiva, ya que es un hecho que las redes sociales han llegado para quedarse, saquemos el máximo partido de ellas.

Autor: Ana Aldea

Fotografías: Imagen cedida por la autora y 123RF


 

Caminar hacia la coeducación

red3_carmen_ruiz_repullo_031822

Carmen Ruiz Repullo es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada. Doctora en Sociología por la Universidad Pablo de Olavide con la tesis «Los peldaños perversos del amor. El proceso de la violencia de género en adolescentes».
Formadora en materia de coeducación y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Investigadora en violencia de género y sexual en población joven. Premio Meridiana por las iniciativas que promueven la coeducación y la prevención de la violencia de género.


 

El aprendizaje visual en la educación

imagen-2

Rafael Vivas es uno de los fundadores de la empresa Visualizamos, especializada en ayudar a empresas a pensar en imágenes (Visual Thinking) y a desarrollar sus proyectos de manera innovadora con el fin de obtener los mejores resultados. Desarrollan proyectos de visualización con las más importantes empresas de nuestro país y es una de las referencias nacionales relacionadas con el Visual Thinking o Pensamiento Visual.


 

El cine en el aula, un recurso pedagógico necesario

En los últimos años la comunidad educativa ha tomado conciencia de las oportunidades que ofrece un recurso como el cine. Cada vez hay más docentes que conocen y utilizan películas, series o documentales para potenciar sus clases.

Marcos Serrano es profesor de Filosofía desde hace más de treinta años, y actualmente imparte sus clases en el I.E.S. Cástulo de Linares (Jaén). Ha publicado artículos en revistas de filosofía, siempre con el cine como protagonista, y es autor del ensayo La ceguera en el cine y colaborador de Anaya desde 2011.


 

La materia de economía en secundaria

ramon_castro1_031822
Ramón Castro Pérez (Fotografía cedida por el autor)

Ramón Castro Pérez, licenciado en Economía por la Universidad de Murcia y profesor de enseñanza secundaria, de la especialidad de Economía, desarrolla en la actualidad su actividad docente en el IES Fernando de Mena, Socuéllamos, Ciudad Real.

Ramón Castro reflexiona para REd sobre la asignatura de Economía en la enseñanza secundaria.


 

Del «uno a uno para uno», al «todos a todos para todos»

Maximiliano Sforza recibiendo lecciones de su preceptor Gian Antonio Secco, Biblioteca Trivulziana. Milán, 1496.
Maximiliano Sforza recibiendo lecciones de su preceptor Gian Antonio Secco, Biblioteca Trivulziana. Milán, 1496.

Debería ser obligatoria, para quienes estamos en contacto con la educación, la búsqueda permanente de la mejor forma de trasladar el conocimiento y que, a su vez, esta sea la mejor vía para desarrollar las capacidades de cada persona. Al fin y al cabo, las nuevas generaciones son las legítimas herederas del futuro y, cuanto más y mejor preparadas estén, mejor lo abordarán.

Esta preocupación la encontramos en dos grandes escritores y profesores: Issac Asimov y Sir Ken Robinson. Ambos han insinuado, a lo largo de sus carreras, que con las nuevas tecnologías se podrían mejorar muchos aspectos de la formación, pero hasta el día de hoy siguen sin tener una aplicación real en el mundo de la educación. Veamos qué han dicho.


 

Lenguaje, imagen e inclusión de las mujeres en los libros de texto

Carmen Ruiz Repullo, asesora e investigadora sobre género e igualdad de oportunidades, ha coordinado la evaluación del I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Educación llevado a cabo en Andalucía y trabaja en su puesta en práctica. Además, aconseja sobre género a varios organismos e instituciones.

 


 

Cómo son los buenos profesores, por Carmen Pellicer

Carmen Pellicer Iborra
Carmen Pellicer Iborra

Carmen Pellicer Iborra es teóloga y pedagoga, dirige la Fundación TRILEMA en la que coordina un equipo de formación y gestiona numerosas plataformas de asesoramiento y formación online para los docentes. Desde hace años participa en el programa de innovación educativa Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, a partir del cual nace un modelo de educación por competencias que se está implantando en muchos centros e instituciones. Lleva en España diferentes programas piloto, como Aprender a Aprender y Aprender a Pensar, así como de Evaluación del Aprendizaje.


 

Planes lectores

Crecer en la lectura

INICIO_PL_AEd3_2

A los doce años, cualquier niño, cualquier niña, habrá contemplado imágenes de satélites, planetas y galaxias que asombrarían a Copérnico y a Galileo; habrá tenido oportunidad de ver documentales sobre la vida vegetal y animal que harían las delicias de Linneo o de Darwin, o de conocer lugares y costumbres que jamás imaginaron Heródoto o el capitán Cook.

icono_ver_pdf


 

Inteligencias múltiples

grupo

El concepto de inteligencias múltiples se lo debemos a Howard Gardner. En su libro Estructuras de la mente (1995) se describen ocho tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinestético-motriz o corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

icono_ver_pdf